INSTALACIONES
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE RESIDUOS
Información detallada de instalación

Centro de Interpretación de Residuos
El Centro de Interpretación de los Residuos (CIR) de COGERSA, inaugurado en 2007 y reformado en 2023, es un aula-museo sobre la prevención de residuos, la separación, el reciclaje, la gestión de todo tipo de residuos y la economía circular.
Único en España por su amplitud espacial (más de 1.000 m2), por el esfuerzo inversor y por la innovación y la ambición de sus contenidos, que han sido diseñados pensando en públicos de todas las edades.
Ámbito 1
Bienvenida e información al visitante
El espacio de recepción es el primer contacto de los visitantes con el Centro y el lugar donde reciben la bienvenida.
Ámbito 2
Salón de actos
El salón de actos de Cogersa es un espacio polivalente perfectamente equipado para la realización de presentaciones, charlas, conferencias y eventos.
Ámbito 3
Tú tiras … ¿o re-generas?
La prevención en la generación de residuos es el primer punto sobre el que debemos estar concienciados. Analizamos al detalle dónde se generan los residuos en el hogar recreando un espacio residencial tipo.
Ámbito 4
Dando vueltas a las eRRes.
La economía circular es el único modelo económico posible para solucionar nuestros problemas con los residuos. En este ámbito conoceremos la diferencia entre el tradicional modelo de economía lineal y el nuevo modelo de economía circular.
Ámbito 5
Seleccionar antes de tirar
La importancia de seleccionar bien nuestros residuos y depositarlos en el contenedor adecuado queda patente en este ámbito. Es un primer paso, imprescindible para cualquier proceso de reciclaje y recuperación.
Ámbito 6
De nuestras calles a COGERSA
En este espacio reflexionaremos sobre la complejidad de logística necesaria para que cada día desaparezcan de nuestras casas los residuos que generamos, una gran labor realizada de un modo discreto y eficiente y por ello se muestra en este ámbito la maqueta de un camión bicopartimentado que permite optimizar las recogidas de distintas fracciones.
Ámbito 7
Clasificar para reciclar
Cuando los residuos han llegado a las instalaciones de Cogersa, comienza un complejo proceso de clasificación y preparación para el reciclaje que conoceremos en este ámbito.
Ámbito 8
Reciclaje y recuperación
Actualmente hay muchos productos de primera calidad que se pueden obtener con materiales reciclados y en este espacio conoceremos una pequeña muestra de lo que se obtiene a partir de cada fracción de residuos.
Ámbito 9
Eliminación
La eliminación debe ser el último tratamiento a aplicar a nuestros residuos. En este ámbito reconoceremos que el tiempo de depositar los residuos en el vertedero ha finalizado.
Ámbito 10
Un residuo, una solución
Cogersa realiza un gran número de tratamientos diferentes en función de los residuos que procesa. Un plano interactivo identifica los lugares concretos donde se realizan esos tratamientos.
Ámbito 11
De residuo a recurso
En este ámbito se exponen los retos de futuro de Cogersa. Aumentar la recogida de residuos separados, recuperar los recursos valorizables, informar y sensibilizar, reducir la huella de carbono y colaborar en una Asturias más circular, son los objetivos fundamentales.
Ámbito 12
COGERSA en cifras
Espacio de consulta para obtener datos actualizados de la cantidad de residuos recogidos por Cogersa en los diferentes ayuntamientos y su gestión.
Ámbito 13
La evolución
En Cogersa se ha evolucionado de un vertedero a un complejo industrial en la que la creación de infraestructuras ha sido continua siempre con el objetivo de dar solución a la optima gestión de los distintos residuos . Una espectacular maqueta y una línea de tiempo especifican esta evolución
Ámbito 14
El compromiso
Espacio final destinado a la reflexión. A lo largo de la visita se han expuesto muchos conceptos y se han realizado numerosos consejos. Es el momento para el intercambio de opiniones y para un mayor compromiso individual.
-
Origen
El problema que representaba la gestión de los residuos urbanos para los principales Ayuntamientos de la zona central de Asturias hace que en el año 1982 se agrupen para abordarlo de manera conjunta en el Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA), unidos además a la entonces Diputación provincial.
La puerta para incorporación de los restantes municipios de la región quedó abierta y se completó en la década de los noventa. En la actualidad COGERSA está compuesta por los 78 ayuntamientos asturianos y por la Administración Autonómica (el Gobierno del Principado).
Las obras de construcción del vertedero central de Asturias, embrión del actual Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias, en el valle de La Zoreda, comenzaron en agosto de 1984 y finalizaron en octubre de 1985. En 1986 todas las basuras de los municipios consorciados llegaban ya este depósito controlado.
Fue precisamente en 1985 cuando se constituyó la instrumental Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias, Sociedad Anónima (COGERSA, SA), con el objetivo de dotar al consorcio (entidad de derecho local) de una herramienta más versátil para abordar de manera eficiente la compleja gestión cotidiana de las instalaciones y de los recursos. El consorcio COGERSA es el titular del 100% del capital social de la empresa. En junio de 2010 se aprobó el carácter unipersonal de la sociedad, así como la condición de medio propio y servicio técnico del consorcio, pasando a denominarse Compañía para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias, Sociedad Anónima Unipersonal (COGERSA, SAU).
Si bien COGERSA se creo inicialmente para gestionar los residuos urbanos (domésticos y comerciales), pronto se vio que podrían aprovecharse sus activos (instalaciones centralizadas y complementarias entre sí, disponibilidad de terrenos, conocimiento y experiencia, etc.) para abordar los retos que presentaba la correcta gestión de otros residuos. Así, en 1989 el Gobierno del Principado, inmerso en los planes de saneamiento de los ríos, encomendó a COGERSA la gestión de residuos industriales peligrosos; en 1993 se construyó el primer horno para la incineración de residuos infecciosos procedentes de los hospitales; en 2001 se crea la filial Proteínas y Grasas del Principado (Proygrasa), para tratar los restos de origen animal, a raíz de la crisis de las "vacas locas"; en 2002 se reciben en la planta de solidificación-estabilización y en el vertedero de seguridad de Serín todos los residuos llegados a las costas asturianas tras el hundimiento del petrolero Prestige; y en 2003 se ponen en marcha las instalaciones de tratamiento de residuos de construcción y demolición.
-
1982 Se crea en Consorcio como entidad supramunicipal
Con el apoyo del Gobierno del Principado (entonces Diputación Provincial), once municipios de la zona central de Asturias decidieron la constitución de un consorcio que permitiera proporcionar una solución conjunta y duradera a la gestión de los residuos urbanos. En aquel momento, era habitual la existencia en todos los municipios de varios vertederos no controlados donde se arrojaba la basura sin vigilar su impacto sobre el medio ambiente o la salud humana.
Fueron once los Ayuntamientos firmantes del acta constitucional del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias en el mes de junio de 1982: Oviedo, Gijón, Avilés, Castrillón, Illas, Gozón, Carreño, Corvera, Llanera, Noreña y Ribera de Arriba. En años sucesivos se fueron incorporando paulatinamente el resto de los 78 ayuntamientos asturianos hasta llegar a su totalidad.
-
1985 Comienza a recibir basuras el Vertedero Central de Asturias
El Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (COGERSA) construyó un depósito para residuos no peligrosos en el valle de La Zoreda (Serín, Gijón), cuyas obras se iniciaron en agosto de 1984 y finalizaron en octubre de 1985. -
1988 Comienza la recogida selectiva de residuos en Asturias
En 1988 se instalaron los primeros contenedores de recogida selectiva de envases de vidrio en varios municipios asturianos. Este servicio se fue extendiendo paulatinamente al resto de ayuntamientos y también al papel-cartón y a los envases ligeros. La primera planta de clasificación de estos residuos se inaugura en Serín en 1994. -
1990 Inicio del tratamiento de Residuos Peligrosos
A finales de 1990, coincidiendo con el endurecimiento de la legislación sobre el tratamiento de los residuos industriales peligrosos y con la puesta en marcha de los planes de saneamiento de los ríos de la zona central; COGERSA inició la construcción de las plantas de tratamiento de residuos peligrosos que empiezan a operar en 1992 (tratamiento físico-químico), en 1994 (planta de aceites minerales usados), en 1996 (planta de estabilización y planta de restos oleaginosos de barcos y embarcaciones), etc. -
1993 Se pone en marcha la planta de tratamiento térmico
Desde ese momento, se inició el servicio de recogida e incineración de los residuos hospitalarios de toda Asturias. Varios años después, en 2001, a raíz de la crisis de las “vacas locas” se optó por instalar un horno más moderno en el que dar un tratamiento adecuado a los residuos conocidos como “MER, materiales de especificado riesgo”. A este nuevo horno rotativo se le dotó de un sistema de aprovechamiento energético, una turbina de vapor con una potencia instalada de 1 MW. -
2003 Aprobación del Plan de Futuro 2002-2025
En junio de 2003, en el seno del principal órgano del Consorcio, la Junta de Gobierno, (donde están representados todos los Ayuntamientos asturianos y la Administración Autonómica), fue aprobado por unanimidad el Plan de Futuro de COGERSA 2002-2025. Este documento estratégico se redactó al amparo de las directivas europeas y de una jerarquía de tratamiento de residuos en la que se establece el siguiente orden prioritario: reducción, reutilización, reciclaje, valorización energética y vertido.
El Plan de Futuro de COGERSA propone un modelo donde se combinan cinco sistemas de tratamiento de residuos urbanos, complementarios entre sí: reciclaje, compostaje, biometanización, valorización energética y vertido de escorias y cenizas.
-
2003 Empieza a operar la planta de compostaje de COGERSA
Es el primer paso de la recuperación de materia orgánica en Asturias, que se fortalece en 2006 cuando se inaugura la ampliación de la planta, que alcanza así la capacidad para tratar 30.000 toneladas al año de residuos vegetales y estiércoles. -
2004 COGERSA pone en marcha el área de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)
Empiezan a llegar los escombros procedentes de este sector industrial a las planta de reciclaje y al vertedero de inertes del valle de La Oscura.
-
2005 Aprobación del nuevo plan de puntos limpios
Con una inversión prevista de 13,8 millones de euros, se planifica una red de recogida de residuos especiales (tóxicos y voluminosos) del hogar que, cuando esté concluida, llegará al 90% de la población asturiana y estará conformada, al menos, por 9 estaciones de transferencia con punto limpio y 14 modernos puntos limpios gestionados directamente por COGERSA y atendidos por el personal de su plantilla. -
2013 Se pone en funcionamiento planta de digestión anaerobia
En diciembre de 2013 COGERSA puso en marcha, tras una inversión de 16 millones de euros, la nueva planta de digestión anaerobia (biometanización) diseñada para poder procesar de manera alternativa la fracción orgánica de residuos municipales (domésticos y comerciales) que se clasifique en origen, y los lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas. Puede tratar hasta 30.000 toneladas anuales.
Quiero hacer una visita
Quiero hacer una visita al Centro de Interpretación de los Residuos